CANVA
Canva es un software de diseño gráfico gratis, fácil de usar y completamente online (no hace falta descargar ningún programa).
Canva hace que el diseño sea sencillo para todos. Crea
diseños para Web o impresos: gráficos de blogs, presentaciones,
portadas de Facebook, volantes, carteles..... F
Vimeo es una red social de Internet basada en videos. Sube los videos a la red, pudiendolos colocar en blogspot
FLIPPINGBOOK Convierte un pdf en formato libro para fb u otra aplicación
FLIPPINGBOOK

Big Cartel es una solución sencilla de comercio electrónico creado para los propietarios de pequeñas empresas que buscan vender productos en línea. Ya sea que usted está vendiendo ropa, obras de arte, accesorios, artesanías, o descargas digitales, Big Cartel puede hacer el trabajo.
Behance es una red social para creativos
en la cual puedes crear un perfil y portafolio online, el que te
permitirá subir tus proyectos profesionales. Esta red está pensada
especialmente para aquellas personas que trabajan o estudian en áreas
relacionadas con la fotografía, el diseño, la ilustración, la
arquitectura y otras actividades audiovisuales. Al mismo tiempo, posee
características sociales que la asemejan a la red social LinkedIn, pero poniendo el atractivo visual por sobre otras cosas, lo que también la hace similar a Facebook, Pinterest o Tumblr, por nombrar solo algunas de las destacadas en esa
ADOBE COLOR CC
Página en linea, muy buena para descubrir gamas de colores
Block posters. Esta herramienta es muy útil para hacer ampliaciones tipo cartel de nuestras propias imágenes
Un nuevo regalo, nos lo ha proporcionado nuestras compañeras Ana y José, del curso de 1º del año 2013-14, también tenemos el tutorial de youtube.
Dos de los regalos que os prometí, es divertido, hablamos en clase.
Esquemas.
Relación de ceramistas para exponer en el taller
Cano Brookbank, Ana
|
31/10/12
| |
Labrador Muñoz, Carmen
|
07/11/12
| |
Hans Cooper
|
Gonzalez Fuente, Lorena
|
14/01/13
|
Lucie Rie
|
Irigoyen Iriarte, Ana
|
21/11/12
|
Monserrat Ferrer, MªLuisa
|
28/11/12
| |
Elena Colmeiro
|
Martín Alonso, Antonio
|
05/12/12
|
Llorens Artigas
|
Fernández Muñoz, Ascensión
|
12/12/12
|
Paul Soldner
|
Belinchón Belinchón, Julio
|
17/12/12
|
Peter Voulkos
|
Mena Goméz, Maite
|
21/01/13
|
Jun Kaneko
|
Maussili Olalla, Gema
|
28/01/13
|
Wedgwood
|
Martí González, Enrique
|
04/02/13
|
Antoni Cumella
| ||
Grayson Perry
|
Revuelta Goméz, Raquel
|
11/02/13
|
Athos Bulcao
|
Gutiérrez Martín, Jaime Luis
|
18/02/13
|
Bauhaus
|
Pozo Soler, Monserrat
|
25/02/13
|
Bodil Manz
|
Echegoyen Krug, Usua
|
04/03/13
|
Bernard Palissy
|
Manzanal Ortega, Marta
|
11/03/13
|
Hans Spinner
| ||
Viola Frey
| ||
Tapies
| ||
Claudi Casanovas
| ||
Angel Garraza
|
Lucas Martínez, Miguel de
|
18/03/13
|
Hella Jongerius
|
Pérez Echegoyen, Usua
|
25/03/13
|
Clasificación de los materiales cerámicos
Las arcillas pueden clasificarse de distintas maneras según el aspecto que se tenga en cuenta: color,
plasticidad, fusibilidad, según se encuentren en la naturaleza, factores todos ellos a tener en cuenta a la
hora de elaborar una pieza puesto que son de vital importancia en el desarrollo y acabado de la misma.
LA ARCILLA. DEFINICIÓN Y PROPIEDADES.
Podríamos definir la cerámica como el conjunto de productos basados en la arcilla ó el caolín
transformados por la acción del fuego. Otra definición podría ser la masa o cuerpo formado por una o
más arcillas y que posee los requisitos necesarios para ser trabajado a mano, al torno, con moldes,
mediante estampado o a presión.
En la preparación de una pasta cerámica existen tres ingredientes principales: los elementos plásticos,
los magros o desengrasantes y los fundentes. La proporción y calidad de estos tres ingredientes
determinará el producto cerámico.
Elementos plásticos: Son las arcillas y caolines que forman la base de las pastas cerámicas debido a su
plasticidad.
Elementos magros o desengrasantes: Son la sílice, la arena, trozos molidos de terracota (chamota) y las
arcillas silíceas. Son para reducir su excesiva plasticidad, para aumentar la porosidad así como facilitar
el secado del objeto.
Elementos fundentes: son los feldespatos, las micas, la cal, los fosfatos, las fritas molidas, los vidrios
pulverizados y las arcillas fundentes, ferrosas y calcáreas.
Podríamos definir la arcilla como una sustancia mineral terrosa compuesta en gran parte de
hidrosilicato de alúmina que se hace plástica cuando se humedece y dura y semejante a la roca cuando
se cuece. Otra definición podría ser la disgregación y descomposición de las rocas feldespáticas durante
millones de años para dar lugar a partículas pequeñísimas.
PROPIEDADES DE LA ARCILLA.
Plasticidad: Mediante la adición de una cierta cantidad de agua, la arcilla puede adquirir la forma que
uno desee. Esto puede ser debido a la figura del grano (cuanto más pequeña y aplanada), la atracción
química entre las partículas, la materia carbonosa así como una cantidad adecuada de materia
orgánica.
Merma: Debido a la evaporación del agua contenida en la pasta se produce un encogimiento o merma
durante el secado.
Refractariedad: Todas las arcillas son refractarias, es decir resisten los aumentos de temperatura sin
sufrir variaciones, aunque cada tipo de arcilla tiene una temperatura de cocción.
Porosidad: El grado de porosidad varia según el tipo de arcilla. Esta depende de la consistencia más o
menos compacta que adopta el cuerpo cerámico después de la cocción. Las arcillas que cuecen a baja
temperatura tienen un índice más elevado de absorción puesto que son más porosas.
Color: Las arcillas presentan coloraciones diversas después de la cocción debido a la presencia en ellas
de óxido de hierro, carbonato cálcico.
TIPOS DE ARCILLA. PROPIEDADES
Podemos hablar de dos tipos de arcillas: las primarias y las secundarias.
Arcillas primarias o residuales: Son las formadas en el lugar de sus rocas madres y no han sido por
tanto transportadas por el agua, el viento o el glaciar. Estas tienden a ser de grano grueso y
relativamente no plásticas. Cuando han sido limpiadas de fragmentos de roca, son relativamente puras,
blancas y libres de contaminación con materiales arcillosos. La mayoría de los caolines son arcillas
primarias.
Arcillas secundarias: Son las que han sido desplazadas del lugar de las rocas madres originales.
Aunque el agua es el agente más corriente de transporte, el viento y los glaciares pueden también transportar
arcilla. Éstas son mucho más corrientes que las anteriores y tienen una constitución más compleja
debido a que están compuestas por material procedente de distintas fuentes: hierro, cuarzo, mica,
materias carbonosas y otras impurezas.
SEGÚN LA PLASTICIDAD
Podríamos hablar teniendo en cuenta una de las propiedades de la arcilla como es la plasticidad de dos
tipos: las arcillas plásticas y las materiales antiplásticos
Arcillas plásticas: hacen pasta con el agua y se convierten en modelables
Materiales antiplásticos: que confieren a la pasta una determinada estructura, que pueden ser
químicamente inertes en la masa ó crear una vitrificación en altas temperaturas (fundentes)
SEGÚN EL COLOR Y POROSIDAD
Pastas porosas coloreadas
|
Pastas porosas blancas
|
Tejares y alfares
en bruto, barnizadas, estanníferas
Arcillas fusibles
850−1.100ºC
|
Mayólicas finas
Sanitarias y productos refractarios
Arcillas refractarias
1.000− 1.550º C
|
Pastas impermeables coloreadas
|
Pastas impermeables blancas
|
Gres finos, comunes, clinkers
Arcillas vitrificables
1.100−1.350ºC
|
Porcelanas duras, tiernas, china vidriada
Caolines
1.250− 1.460ºC
|
SU FUSIBILIDAD
Según el punto o grado de cocción, podríamos hablar de dos tipos de arcilla:
Arcillas refractarias: Arcillas y caolines cuyo punto de fusión está comprendido entre 1.600 y 1.750ºC.
Por lo general son blancas, grises y poco coloreadas después de su cocción.
Arcillas fusibles ó arcillas de alfarería: Arcilla cuyo punto de fusión se alcanza por encima de los
1.100ºC. Son de color castaño, ocre, amarillo o marfil tras su cocción y se suelen encontrar cerca de la
superficie del suelo. Suelen contener ilita acompañado de una proporción de caliza, óxido de hierro y
otras impurezas.
Arcillas pdf
Disco Porta---PDF importantes--- PDF cerámica----- Arcillas pdf
Los engobes
El engobe es una pasta arcillosa con un alto contenido de agua, que recubre la pieza con intención de ocultar la calidad pasta con que se elabora la obra o como recurso decorativo. Se pueden usar como engobes todas las arcillas que se adhieren bien a las piezas durante la merma del secado y de la cocción.
La decoración de engobe da a la obra una dimensión pictórica importante, la posibilidad de utilización cuando la pieza se encuentra en estado plástico, hace que el proceso de formación y pintado pueda tener cierta continuidad.
En los textos de técnicas cerámicas se aconseja su uso en diferentes momentos del proceso cerámico, desde piezas en dureza cuero , secas y hasta bizcochadas, todo depende de nuestro oficio y de las características de los materiales con los que trabajamos.
El mayor peligro es de adherencia, se evitará si la composición del engobe cuenta con un alto porcentaje de los componentes de la pasta, este consejo no siempre es posible y se tendrá que ajustar a las arcillas que disponemos y de la incorporación de los distintos elementos que forman la masa arcillosa, los áridos y los fundentes.
La calidad del engobe suele ser harinosa cuando trabajamos en baja temperatura, pero estos mismos engobes pueden aumentar en belleza y calidad a medida que le incorporamos diferentes elementos texturantes y fundentes o aumentamos de temperatura de cocción, siempre que el soporte cerámico sea capaz aguantar este aumento de temperatura sin deformaciones.
La posibilidades estéticas de los engobes se multiplican con la posibilidad de cubrirlos con esmaltes transparentes, con ello se obtienen colores mas potentes y saturados.
En engobe se puede usar con el esgrafiado, el bruñido, utilización de reservas..
óxido colorantes
|
los colores dependen de la arcilla que coloreamos, si es blanca o ferruginosa
|
%
|
%
|
Fe2O3
|
Rojo y colores pardos
|
2
|
15
|
MnO2
|
negros
|
5
|
6
|
CuO
|
Verdes
|
5
|
6
|
Co3O4
|
Azules
|
3
|
4
|
NiO
|
Verdes
|
5
|
6
|
Cr2O3
|
Negro
|
2
|
4
|
Oxidos silicatados.
Óxidos colorantes industriales
|
Hasta saturación teniendo cuidado de no alterar las caracteristicas de los engobes
|
1
|
15
|
Claude Vittel tiene un capítulo dedicado a los engobes en su libro Cerámica (pastas y vidriados), pag 137.